Argentina

Argentina

martes, 4 de octubre de 2016

Identificar en el texto los siguientes elementos:

-Clima de los setentas en relación al los sesentas:
La situación cambia, casi de la noche a la mañana, en los años setenta. Se produce entonces el giro decisivo.
En contraste con las dos o tres décadas anteriores de relativa estabilidad social y crecimiento económico, de una rebeldía más o menos festiva, los setenta son años amargos, de inestabilidad, desempleo y crisis económica, años de huelgas, manifestaciones violentas, empobrecimiento masivo, años de terrorismo, de exasperación social, de tensión. La seguridad, el ánimo confiado, optimista, de la posguerra desaparece  y despunta un mundo nuevo.
-Situación de los países centrales y periféricos:
Los países centrales se construyen un Estado de bienestar generoso, eficiente, que permite a la mayoría un nivel de vida que hubiese sido inimaginable unos pocos años antes.
La periferia domina de modo absoluto el desarrollismo, en cualquiera de sus versiones. La economía mixta, con un poderoso sector público, produce crecimiento, bienestar, estabilidad social. En todas partes se impone la idea de que el Estado se haga cargo de promover el desarrollo, combatir la pobreza.
-Desencadenante del planteo de un nuevo sistema (el neoliberal):
Como antecedente del neoliberalismo en Chile, se sitúa la asesoría de la Misión Klein Saks entre 1955 y 1958 durante el mandato de Carlos Ibáñez del Campo, que promovió una reestructuración económica. Esta visita constituyó un precedente de retorno a una economía de mercado, aunque sus recomendaciones no fueran implementadas debido a las orientaciones predominantes de los actores políticos de esa época en nuestro país.
Se desencadena a partir de que no era posible ya mantener el empleo, ni la red de protección. No había dinero bastante y no funcionaban las medidas que se habían usado durante tanto tiempo. La administración de la demanda agregada mediante la expansión monetaria empezó a resultar contraproducente: se producía inflación, bajaban los salarios reales, se devaluaba la moneda y se entraba en una espiral de aumento de precios y salarios, y la economía seguía estancada de todos modos. El programa neoliberal tenía lista una alternativa, una crítica de las políticas keynesianas y un programa económico completo, con otras bases.
-Papel del Estado.
Estado de bienestar generoso, eficiente, que permite a la mayoría un nivel de vida que hubiese sido inimaginable unos pocos años antes.
Las manifestaciones varían de un país a otro, pero es claro que en todas partes se ha agotado el pacto social de la posguerra, que sostenía al Estado de bienestar.
Administración de la demanda agregada mediante la expansión monetaria.
Creación de universidades, fundaciones, centros de estudio.
-Peligros.
En los años setenta y ochenta es un movimiento de oposición, rebelde, enemigo del orden establecido, un movimiento de protesta contra el Estado, contra la burocracia, los sindicatos, la clase política, contra todos los parásitos del sistema de la posguerra. La línea argumental es sencillísima: los burócratas se arrogan el derecho de decidir cómo debe vivir la gente, qué debe consumir o cómo tiene que educar a sus hijos
Con frecuencia concluyen que la única solución sería adoptar un régimen socialista.
-Primeros intentos de establecer la economía neoliberal:
Su programa es fundamentalmente conservador, incluye muchos de los temas más clásicos de la derecha empresarial: Disminución del gasto público, reducción del déficit, control de la inflación, privatización de activos públicos, apertura comercial.
Se busca un nuevo modelo económico: se desconfía cada vez más de los sindicatos, de los políticos, de los servicios públicos; se normaliza el movimiento de dinero hacia los paraísos fiscales,
Tiene afinidades obvias con el nuevo “privatismo”, le da  importancia al consumo para la definición de la identidad.

El neoliberalismo hereda mucho del espíritu de las protestas juveniles, y en buena medida su vitalidad depende de eso, de que es capaz de mantener un aire contestatario.

miércoles, 24 de agosto de 2016

La guerra de Yom Kippur y la crisis del petroleo 


1_ Elaborar un breve informe sobre el control de los recursos del petroleo, su relación con la crisis económica, la posición de los países de la OPEP dentro de la guerra fría y la participación de Israel.
La OPEP como parte de estrategia política frente a la guerra de Yom Kippur, tomo represalias y decidió detener la producción del crudo de petróleo para todos los países que hayan apoyado a Israel en este enfrentamiento. Esta decisión involucraba también a los Estados Unidos quien apoyo a Israel durante toda la batalla, en caso contrario de la Union Soviética quien apoyo a los países Árabes.
En 1974 la OPEP pone un embargo al precio del petróleo, el cual lo duplico llegando a estar un barril a 12 dólares. La OPEP sabía que para boicotear la economía de los países compradores de occidente debía aumentar drásticamente el precio, porque en caso de solo aumentar un poco la solución era comprar en menos cantidad.
Los efectos del embargo son claros, el control del gobierno norteamericano, pensado para mantener el precio a unos niveles aceptables, acabó aumentando el impacto económico debido a los cortes de suministro. Como consecuencia, se inició una prolongada recesión y aumentó notablemente la inflación. Todo esto aceleró una etapa económica negativa en el mundo occidental que ya había empezado, y llevó a una recesión global durante el año siguiente.


En el periodo 1979-1980 el precio se incrementó un 150%.


Todo este conflicto se sufrió en el marco de la Guerra Fria, teniendo los dos bandos fuertemente marcados (EEUU-URSS).






Conclusión: Con esta guerra surgió un nuevo bloque en el control del petroleo conformado por los países Arabes o de Medio Oriente. Y deja en evidencia como EEUU y la URSS utilizan a los demás países como marionetas para enfrentarse entre si, pero nunca en su territorio o un enfrentamiento armado entre estos bandos.
Con esta crisis los países de Oriente Medio, que habían estado dominados por las potencias industriales durante mucho tiempo, acababan de tomar el control de un producto básico. El flujo de capital se invirtió y los países exportadores de petróleo comenzaron a acumular una enorme riqueza.


miércoles, 15 de junio de 2016



Articulo periodístico

1)
 

a) ¿Qué actividades realizaban las universidades antes de la intervención del gobierno de Onganía?
El impulso a la educación y la cultura fue lo más sobresaliente de su gobierno, reconocido por el argentino Luis Leloir, Premio Nobel de Química: “La Argentina tuvo una brevísima edad de oro en las artes, la ciencia y la cultura, fue de 1963 a 1966”. El presupuesto educativo creció exponencialmente durante su gobierno, en 1963 era de 12 % y en 1965 de 23 %. Se inicio el Plan Nacional de Alfabetización, se crearon escuelas que incluían comedores, se repartió gratuitamente útiles para medio millón de alumnos y se impulso las escuelas técnicas y las rurales. En las universidades creció enormemente el presupuesto y se garantizo la libertad absoluta de pensamiento para docentes y alumnos.
Entre 1963 y 1965 se graduaron 40.000 alumnos en la Universidad de Buenos Aires, cifra mas alta de la historia de esa universidad. Sin embargo, esto no fue suficiente para evitar que gran parte del estudiantado universitaria se sumara al reclamo de los sectores golpistas que además incluían a los grandes medios de comunicación, a varios sectores peronistas y obviamente a las fuerzas armadas.
Gracias a este auge de la educación argentina, los estudiantes tenían mayor libertad de expresión, tenían una base de fundamentos muy amplia, sabían manifestarse regidos en argumentos factibles.
Era muy grande la libertad de las universidades y lo abiertas que estaban frente al pais.

b) ¿En qué medida ese modelo universitario era “subversivo” para el gobierno de facto? 

Ese modelo universitario era "subversivo" para el gobierno de facto ya que en los lugares como las universidades había mucha libertad de expresión, dándole así oportunidades de mostrar ideas y opiniones acerca del gobierno y ademas tenían el temor que como consecuencia se permitiera el retorno del peronismo, del cual estaban en contra al igual que del comunismo.


Noche de los bastones largos 


La Noche de los Bastones Largos fue el desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, el 29 de julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, ocupadas por estudiantes, profesores y graduados, en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de gobierno.
El mes anterior, el 28 de junio de 1966, el teniente general Juan Carlos Onganía había derrocado el gobierno democrático de Arturo Illia y dado inicio a la dictadura autodenominada Revolución Argentina. Las universidades públicas argentinas estaban entonces organizadas de acuerdo a los principios de la Reforma Universitaria, que establecían la autonomía universitaria del poder político y el cogobierno tripartito de estudiantes, docentes y graduados.
La represión fue particularmente violenta en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.La Policía Federal Argentina, que se encontraba bajo intervención militar, tenía órdenes de reprimir duramente. El nombre del hecho proviene de los bastones largos usados por efectivos policiales para golpear con dureza a las autoridades universitarias, los estudiantes, los profesores y los graduados, cuando los hicieron pasar por una doble fila al salir de los edificios, luego de ser detenidos.
Eso provoco renuncias, cesantías y emigración de profesores e investigadores. 

2) 
a) El primer texto el cual fue escrito por Ambrose Warren, profesor de Matemáticas relata detalladamente como la policia ingreso con solo unos minutos de aviso a la Facultad de Ciencias Exactas donde se encontraban profesores y alumnos con el objetivo de defender por parte de sus derechos mediante una protesta, sin en embargo la policia impuso violencia, tirando bombas lacrimogenas para desalojar el lugar y sin hablar de los golpes que estos recibieron, luego fueron llevados hacia la comisaria y liberados dependiendo si eran profesores o alumnos . Esto trajo consecuencias para el desarrollo de la Argentina ya que los profesores emigraron provocando un vació intelectual e universitario.

b) En el segundo texto que fue redactado por el periodista Mariano Grondona el cual muestra su postura en cuanto a que las universidades y el gobierno tenían un mismo fin, la Reforma de Universdades. Y ademas afirma que hubo equivocaciones de los dos lados, el gobierno provocando represiones innecesarias y por el lado de los profesores estuvieron mal en rendirse e irse del país,



Conclusión de los métodos represivos utilizados por el gobierno de Ongania:


Según las ideas de Ongania veía a las universidades como un peligro para el gobierno ya que sus ideas podían transformarse en criticas. Para lograr controlar las lineas de pensamiento y conocimiento decidió intervenirlas y eliminar a las autoridades que dirigían las facultades donde se les permitía a los estudiantes participar de las decisiones. El argumento en cual se basa esta posición tiene directa relación con la etapa conocida como la Revolución Argentina 1966-1973 en el cual se implanto un régimen profundamente disciplinado y represivo.
Las consecuencias de que un gobierno autoritario no respete la autonomía de las universidades y otras instituciones generan falta de educación, pobreza, falta de inversiones extranjeras y de credibilidad ya que el país no progresa y queda estancado .

3)

 “Doctrina de la Seguridad Nacional” Fue impulsada por Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría en el cual el comunismo era un enemigo omnipresente lo que otorgaba los a ejércitos de cada Nación la función de garantizar el orden interno para evitar la propagación de esta ideología.
Esta ideas se relacionan con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el conflicto de la universidades en 1966, ya que su intervención fue directa hacia las ideologías que postulaban los profesores para eliminar todo pensamiento que significara un peligro para el gobierno.

4)
La situación de las universidades nacionales en el momento de la destitución del presidente Illia, se encontraba en su mejor momento ya que fue un periodo donde se expandieron las matriculas Universitarias debido a la demandante formación de empleados jerárquicos para desarrollarse profesionalmente, al mismo tiempo se produjo el ingreso masivo de mujeres. En poco tiempo las Universidades se convirtieron en focos de renovación cultural de la Argentina, crearon nuevas carreras como Sociología y Psicología. 
Las Universidades se caracterizaron como"Islas Democráticas" ya que eran lugares donde se permitía ejercer ideas y criticas acerca del gobierno de facto . 
Los sectores que apoyaban al régimen militar eran las Fuerzas Armadas, sindicalistas y empresas multinacionales . 
El gobierno de Ongania interviene las universidades con el objetivo de eliminar todo pensamiento Marxista o Comunista. 
Las consecuencias que vinieron a partir de la Noche de los bastones largos tiene que ver con el desarrollo intelectual ya que los profesores emigraron. 




domingo, 5 de junio de 2016

ARTURO ILLIA



En las elecciones del 7 de julio de 1963 participaron varias decenas de partidos, pero hubo 20% de votos en blanco como consecuencia de la forzada abstención del peronismo. Se habló, entonces, de una carta de Perón fechada el 1 de julio en la que ordenaba a sus seguidores tomar esa actitud.
La UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo) obtuvo el mayor número de votos, pero éstos eran sólo el 25% del total; la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente) resultó tercera con 16% y el 40% restante se distribuyó entre 47 partidos menores (conservadores, socialistas, partidos provinciales de origen radical y grupos marginales de derecha e izquierda).
La fórmula Arturo H. Illia - Carlos H. Perette asumió el 12 de octubre de ese año. El nuevo gobierno resultaba muy poco representativo, sólo contaba con un tercio de los escaños en el Congreso, y debía enfrentar las presiones que las distintas tendencias internas del radicalismo del Pueblo ejercían para lograr puestos claves en el gabinete.

Su declaración jurada consistió en un plazo fijo, un auto y su casa en Cruz del Eje. Su vivienda había sido regalada por vecinos, pacientes y amigos.
Al dejar el poder, sólo le quedaba la casa, cuatro trajes y otras prendas de uso personal.
"Había vendido su automóvil durante esos años de gobierno y se fue en taxi desde la Casa Rosada a la casa de su hermano, en Martínez"




En su primer mensaje ante al Congreso el doctor Illia señaló algunos aspectos fundamentales de su programa de gobierno: respetar la independencia del Poder Judicial, respetar las autonomías provinciales, eliminar la desocupación obrera, aprovechar plenamente todos los factores productivos, defender el valor de nuestra moneda, anular los contratos petroleros con empresas extranjeras, mejorar el nivel tecnológico del campo, modificar el régimen de la tierra para facilitar el acceso a la propiedad de los auténticos productores por medio de un sistema de créditos adecuado, obtener mayores saldos exportables para completar nuestro desarrollo industrial, entre otras cosas. 





"La democracia argentina necesita perfeccionamiento; pero, que quede bien establecido que perfeccionamiento no es sustitución totalitaria. Lo que nuestra democracia necesita es ser auténtica expresión de su verdadera esencia. Es que la esencia de la democracia no queda debidamente expresada por estructuras meramente jurídicas, o por líricas afirmaciones de dignidad humana o de igualdad de los hombres ante la ley."

Una de las primeras medidas del gobierno fue la anulación de los contratos petroleros con las empresas extranjeras, firmados durante el gobierno de A. Frondizi. Esta decisión, que formaba parte de la plataforma electoral, provocó graves problemas de abastecimiento. Fue necesario importar combustible y el país sufrió una considerable pérdida de divisas en concepto de indemnizaciones por la forma indiscriminada en que se llevó a cabo la anulación.

El 15 de junio de 1964 se publica en el Boletín Oficial la ley 16.459, del salario mínimo, vital y móvil, previa a la constitución del Consejo del Salario, integrado por representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos.
Entre los objetivos del proyecto figuraban la necesidad de «evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra», «asegurar un ingreso mínimo adecuado» y «mejorar los salarios de los trabajadores más pobres».
Con los mismos objetivos, se promovió la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones.

La ley 16.463 —también llamada Ley Oñativia, en homenaje al ministro Arturo Oñativia, o simplemente, de Medicamentos— sancionada el 23 de julio de 1964 y promulgada el 9 de agosto de 1964, fue aprobada por todos los bloques, excepto UDELPA (La Unión del Pueblo Argentino) y la Federación de Partidos del Centro. Establecía una política de precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1963, fijando límites para los gastos de publicidad, imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. La reglamentación de la Ley mediante el decreto 3042/65 fijaba además la obligación para las empresas de presentar mediante declaración jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos de regalías existentes.
Esta ley surge a partir de un estudio realizado por una comisión creada por Illia sobre 300 000 muestras de medicamentos. Muchos de estos medicamentos no eran fabricados con la fórmula declarada por el laboratorio y su precio excedía en un 100% al costo de producción.
Otras medidas en el sector de la salud pública fueron, por ejemplo, la obligatoriedad de incorporar un porcentaje de iodo en la formulación de la sal de mesa, la creación del Servicio Nacional de Agua Potable, que financiaba las obras necesarias para asegurar la provisión de agua a las localidades rurales, y la ley de Reforma del Sistema Hospitalario Nacional.


El impulso a la educación y la cultura fue lo más sobresaliente de su gobierno, reconocido por el argentino Luis Leloir, Premio Nobel de Química: “La Argentina tuvo una brevísima edad de oro en las artes, la ciencia y la cultura, fue de 1963 a 1966”. El presupuesto educativo creció exponencialmente durante su gobierno, en 1963 era de 12 % y en 1965 de 23 %. Se inicio el Plan Nacional de Alfabetización, se crearon escuelas que incluían comedores, se repartió gratuitamente útiles para medio millón de alumnos y se impulso las escuelas técnicas y las rurales. En las universidades creció enormemente el presupuesto y se garantizo la libertad absoluta de pensamiento para docentes y alumnos.

Entre 1963 y 1965 se graduaron 40.000 alumnos en la Universidad de Buenos Aires, cifra mas alta de la historia de esa universidad. Sin embargo, esto no fue suficiente para evitar que gran parte del estudiantado universitaria se sumara al reclamo de los sectores golpistas que además incluían a los grandes medios de comunicación, a varios sectores peronistas y obviamente a las fuerzas armadas. Desde el exterior era apoyado por Estados Unidos.

Crecimiento del gasto público en educación y PBI
1960-1965
AñoPresidenteCrecimiento
gasto en educación
Crecimiento
PBI
1960Frondizi-5,0%5,6
196120,6%7,1
1962
Guido
25,4%-1,6
1963Illia-9,9%-2,4
196416,2%10,3
196512,8%9,2



El 5 de noviembre de 1964, se puso en marcha el Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo, que según registros del Censo de 1960 que estableció una tasa de analfabetismo del 8,5%. El analfabetismo en la Argentina registra una constante evolución a la baja desde 1869: 77,4% (1869), 53,3% (1895), 35,9% (1914), 13,6% (1947), 8,5% (1960), 7,4% (1970), 6,1% (1980), 3,7% (1991), 1,9% (2010). En junio de 1965, el Programa contaba con doce mil quinientos centros de alfabetización y su tarea alcanzaba a trescientos cincuenta mil alumnos de dieciocho a ochenta y cinco años de edad.

El derrocamiento de Arturo Illia, 28 de junio de 1966






Hacia junio de 1966, el comodoro retirado Juan José Güiraldes, director de la revistaConfirmado y sobrino de Ricardo Güiraldes, decía: “Si para salvar…la constitución, un nuevo gobierno debe negarla de inmediato, habrá que optar”. Era la confirmación de que el golpe estaba en marcha, tanto que finalizaba su nota advirtiendo: “…creo que sólo un milagro salva a este gobierno”.

El gobierno de Illia, “custodiado” por las Fuerzas Armadas, tuvo un rumbo errático, imposibilitado pero acompañado de un contexto político y social en creciente ebullición.

Así, cuando a partir de un primer año positivo, la situación económica comenzó a desbarrancar y se presentaron hacia 1966 los signos de una franca recesión, las críticas comenzaron a arreciar y -salvo algunos sectores radicales, otros pequeños partidos y buena parte de los medios universitarios-, una mayoría popular y la casi totalidad de las organizaciones sociales creían necesario un golpe. Un nuevo derrocamiento del maltrecho orden constitucional estaba cantado, pero aun así, Illia estaba convencido de que aquello no era factible. La voluntad intentaba sobreponerse a la cruda realidad.

El 28 de junio de 1966, el gobierno de Illia cayó.El general Julio Alsogaray, de grandes contactos con la diplomacia norteamericana, desalojó personalmente al presidente de la Casa Rosada, tras un tenso careo en los despachos.



Su personalidad austera y tranquila fue también utilizada por importantes medios de comunicación y sectores de poder afectados por sus medidas, para instalar la imagen de un presidente «lento». Era muy pausado en sus movimientos y en sus expresiones, pero eso no significaba que no fuera una persona muy inteligente, muy capaz y por sobre todas las cosas de una honestidad y una austeridad admirable

lunes, 23 de mayo de 2016

ARTURO FRONDIZI (1958 – 1962)



Nace en Paso de los Libres, Corrientes, el 28 de octubre de 1908. Fallece en Buenos Aires, el 18 de abril de 1995.

Casado con Elena Faggionato.

Presidente de la Nación Argentina.

Vicepresidente: ALEJANDRO GOMEZ (renuncia en 1958).

Mandato: 1ro. de mayo de 1958 al 29 de marzo de 1962 (derrocamiento).




Frondizi envió a Caracas a su secretario Rogelio Frigerio para concretar un pacto con Perón por el cual, a cambio de los votos peronistas, Frondizi se comprometía a desarrollar un programa popular afín al peronismo.
De esta forma la fórmula de la UCRI, Arturo Frondizi-Alejandro Gómez, se impuso en las elecciones de febrero de 1958 por una importante mayoría de votos. Frondizi asumió el 1° de Mayo y a los pocos días envió al Congreso un proyecto de Ley de Amnistía para los presos políticos peronistas y al poco tiempo el proyecto de Asociaciones Profesionales, devolviéndoles gran parte de su poder a los gremios peronistas. Frondizi estaba cumpliendo su parte del acuerdo con Perón. Pero comenzaron a hacerse sentir las presiones de corporaciones tradicionalmente más poderosas: la Iglesia y los militares, representantes a su vez de los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros que veían con creciente preocupación el rumbo que parecía tomar el gobierno.
Se adoptan las ideas desarrollistas como política básica del Gobierno.
La política de radicación de capitales extranjeros (cuyas medidas principales fueron las leyes de inversiones extranjeras directas, promoción industrial y los contratos petroleros) tuvo éxito al coincidir con la etapa de gran expansión transnacional que tuvieron las empresas estadounidenses en aquella época.
Entre 1958 y 1963 se llegó a alcanzar el máximo histórico de las inversiones extranjeras en Argentina: alrededor del 23 % del total del período entre 1912 a 1975. Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido.
Se asentaron varias fábricas extranjeras y nacionales que comenzaron a construir automóviles en Argentina.
Línea de ensamblaje del Siam Di Tella 1500 (año 1959)

A comienzos de 1959, mientras Fidel Castro y el Che Guevara entraban triunfantes en La Habana, Frondizi iniciaba un viaje a los Estados Unidos donde expuso sus ideas desarrollistas. Frondizi planteaba que no podía retornarse al país de los granos y las vacas. La salida estaba en el desarrollo de las industrias básicas: petróleo, siderurgia, maquinarias. Esto permitiría abastecer a la industria liviana y liberaría recursos que antes se destinaban a importar. Además, la producción agropecuaria también se beneficiaría, con la abundancia de energía, maquinaria, combustibles y productos químicos que posibilitarían su tecnificación y modernización.
La inflación subiría a consecuencia de las inversiones realizadas en los años 1958 y 1959 (algunas de ellas emergentes), a tal punto que a principio de 1959 llegó al 113 % anual. Para combatir la inflación, el gobierno lanzó un incremento salarial del 60 %, ya con el aviso de que gran parte de este incremento sería absorbido por el crecimiento de la inflación, además de la reducción del gasto público. Gracias a la explotación petrolera y al incremento de la producción, la inflación bajó en 1960, teniendo un índice del 27,1 %, y en 1961 del 13,7 %.
En 1958 se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses para que estas operaran por cuenta de YPF. El propósito era lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos y no tener que comprarlos afuera. En tres años de gestión se logró un aumento del 150 % en la producción de petróleo y gas natural en Argentina. Por primera vez en la historia, en el país se logró el autoabastecimiento de petróleo, y Argentina pasó de ser importador a ser exportador de petróleo.
El logro del autoabastecimiento produjo una ganancia de cientos de millones de dólares en costos anuales de importación de crudo, lo que ayudó a crear en los siguientes trece años un crecimiento económico casi ininterrumpido, sobre todo en lo tocante a la industria.
Con el fin de promover la industrialización acelerada del país, alentó el ingreso del capital industrial extranjero. Profundizó en la política petrolera de apertura al capital extranjero, impulsada por Perón desde 1952.
Los nuevos contratos petroleros se sumaron en conjunto doscientos millones de dólares. Gracias a estos contratos, en cuatro años la producción de petróleo se triplicó. Por estas acciones, en septiembre los gremios de trabajadores petroleros declararon una huelga general, en repudio a los contratos petroleros. El presidente decretó el estado de sitio, poniendo presos a peronistas sindicalistas; de hecho, se rompió el Pacto Frondizi-Perón.
En respuesta a su cambio de opinión respecto a los acuerdos petrolíferos, Frondizi dijo:
Cambié mi postura porque prefiero renunciar a una actitud intelectual irreal, que mantenerla en desmedro de los intereses del país.
Arturo Frondizi
Frondizi hablando con su ministro de Economía Álvaro Alsogaray (derecha), en 1959.

El 25 de julio de 1960 se inauguró el alto horno de San Nicolás de los Arroyos, sobre el río Paraná, para la producción de acero, albergando doce mil puestos de trabajo. Este alto horno se había empezado a construir en la época de Perón, pero con su derrocamiento, los militares no la habían terminado (se demoró diez años su finalización).Con este alto horno se produjo un total de 248 500 toneladas de acero en 1958, y cuatro años después, en 1962, se triplicó la producción, pasando a 643 400 toneladas de acero. También creció un 1270 % la producción de arrabio: pasó de 29 000 a 397 000 toneladas anuales, dando así un gran crecimiento a la industria siderúrgica argentina.Se construyó también un laminador continuo de chapas en caliente, modelo único en Sudamérica en ese momento. Con estas obras (y otras no tan destacables), se dio un gran impulso a la petroquímica, a la industria automotriz y la siderurgia en Argentina.


Huelgas

El gobierno de la UCRI, desde el inicio sufrió muchas presiones políticas-gremiales para defender los derechos de los trabajadores y se vio afectado por numerosas huelgas.

Este respondió con la represión policial, la intervención a gremios, la detención de sus dirigentes y obreros, la aplicación del Plan Conintes, el estado de sitio y el empleo de las fuerzas militares.

En 1960 se desarrollaron varios movimientos huelguísticos, los cuales provocaron que las relaciones entre los distintos sindicatos fueran más cercanas.

En 1961 surgieron con gran fuerza los intereses contrapuestos del planteo desarrollista y de las necesidades más urgentes de los trabajadores de mantener su fuente de trabajo.


Derrocamiento

El gobierno de Frondizi estuvo sumamente restringido por el poder militar, sufriendo veintiséis asonadas militares y seis intentos de golpe de Estado.
El 29 de marzo fue detenido por miembros de las Fuerzas Armadas. Sería trasladado primero al sur para luego quedar recluido en la Isla Martín García. En julio envío una carta de adhesión al voto en blanco.
Cuando Frondizi atendió el teléfono aproximadamente a las dos y media de la mañana, del otro lado estaba Gastón Clement, su Secretario de Marina, quien le informó: «Señor presidente, quiero comunicarle que se ha resuelto su destitución y vamos a detenerlo. Lo siento mucho, pero yo no puedo hacer nada y dentro de un rato lo va a visitar el jefe de la casa militar. Se lo anticipo por si tiene que hacer algún preparativo». Frondizi respondió: «No, muchas gracias».
Frondizi, sin embargo, detenido por los militares, se negó a renunciar diciendo una frase que se ha vuelto célebre en la historia argentina:


"No renunciaré, no me suicidaré, no me iré del país"
.
La frase del presidente mostrando su negativa de renunciar.
Frondizi (en el centro de la imagen) con custodia en plena calle, a principios de los años 1980.

Al día siguiente, más de 24 horas después de la detención de Frondizi por los militares golpistas, Guido asumió el poder declarando que el Poder Ejecutivo estaba vacante «por destitución de hecho del anterior presidente», sin mencionar a Frondizi por su nombre, y que asumía la presidencia «en forma definitiva». El acta notarial mencionaba también que la firma se realizaba «en presencia de los señores comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas», los mismos que habían detenido y que aún mantenían en cautiverio al presidente constitucional en la base naval de la isla Martín García. Debido a la detención de Frondizi, el bastón y la banda presidencial que simbolizaban el mando le fueron entregados por el escribano Jorge Garrido, interviniente en el acto.



VIDEO RESUMIDO SOBRE LA PRESIDENCIA DE FRONDIZI.

martes, 26 de abril de 2016

Proceso de Descolonizacion

SUDAFRICA



  1. Se trata de la descolonizacion de Sudafrica frente a la potencia dominadora de este país, que era Gran Bretaña, y la lucha de la raza negra con la medida tomada del "Apartheid". Esta politica fue tomada en 1948 lo que llevo a que muchos grupos y asociaciones luchasen contra esta medida. La mas conocida fue "Congreso Nacional Africano" liderado por Oliver Tambo y Nelson Mandela.
  2. Fue un proceso de independizacion violento,  donde en 1961 inician una resistencia armada contra el gobierno de la minoria blanca. La matanza y resistencia de opositores que provocaban las fuerzan sudafricanas y las leyes racista llamaron la atencion en la ONU por parte de varios paises del mundo. En 1993, se consigue  instituir a Sudafrica en el regimen democratico no racial , basado en la lucha de los negros, "una persona, un voto".
    Un personaje para destacar fue Nelson Mandela, tras 10 años de lucha incesable contra el apartheid, los dirigentes imperantes quisieron acabar con la resistencia del CNA de raíz e ilegalizaron el partido, llevando a Mandela y al resto de activistas a organizar una lucha armada desde la clandestinidad. El 5 de agosto de 1962, Nelson Mandela fue arrestado por conspiración contra el gobierno (entre otros delitos) y pasaría en la cárcel los siguientes 27 años de su vida. El gobierno, ante la presión interna e internacional a la que estaba viéndose sometido, decidió poner en libertad a Mandela el 11 de febrero de 1990. Tres meses después de su liberación fue elegido para liderar el CNA y desde su puesto de poder luchó por la democracia, consiguiendo que en 1994 se celebrasen las primeras elecciones democráticas de la historia de Sudáfrica con él como vencedor, convirtiéndose así en el primer presidente negro de Sudáfrica.

  3. En la actualidad, casi todos los países europeos se han retirado de territorio africano.
  4. Los 16 territorios por descolonizar son: Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, Islas Caimán, Islas Malvinas o Falklands, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes BritánicasIslas Vírgenes de Estados Unidos, Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Sahara Occidental, Samoa Americana, Santa Elena, Tokelau.

martes, 19 de abril de 2016

CONTRA EL BUROCRATISMO
Ernesto "Che" Guevara



  1. El producto de un movimiento guerrillero cristalizo en la toma del poder, canalizando y conformando los primeros pasos de un ESTADO REVOLUCIONARIO.
  2. Como contra medida, se empezaron a organizar los fuertes aparatos burocráticos en la primera época de construcción del ESTADO SOCIALISTA.
  3. EL mal Burocratismo comienza a desarrollarse, por falta de motor interno, de conocimientos técnicos, y la mala organización.
  4. Tendrían que tomar medidas concretas para agilizar los aparatos estatales.
  5. Corregir la falta de conocimientos para transformar la sociedad.
  6. Fortalecer la Revolución día a día.

IDEA PERSONAL SOBRE EL "CHE"


 Ernesto el "che" Guevara, fue un gran icono de la lucha por la libertad, un grandioso ideologo Revolucionario, Como típico guerrillero y gran libertador, no todo es color de rosas referido a sus actos, se lo acusa de gran cantidad de asesinatos y haber sido un mal ministro de industria. 
El che despierta pasiones en mucha gente, se citan muchas frases dichas por el, infinidades de libros, notas, escritos en su nombre.
 Si hubo un hombre con principios y valores fue de quien les hablo, una persona que no se dejaba comprar y no transaba. 


¡Lo sé! ¡Lo sé!
Si me voy de aquí me traga el río.
Es mi destino: "hoy voy a morir".
Pero no, la fuerza de voluntad todo lo puede.
Están los obstáculos, lo admito.
No quiero salir.
Si tengo que morir, será en esta cueva.
Las balas, qué me pueden hacer las balas
si mi destino es morir ahogado, pero voy
a superar mi destino. El destino se puede
alcanzar con la fuerza de voluntad.
Morir sí, pero acribillado por
las balas, destrozado por las bayonetas,
si, no, no, ahogado no...
un recuerdo más perdurable que mi nombre
es luchar, morir luchando.

Ernesto Guevara